09:00 - 09:45
|
CEREMONIA INAUGURAL CONFERENCIAS Y ÁREA DE EXHIBICIÓN |
09:30 - 10:45
|
CONFERENCIA MAGISTRAL
POSICIÓN ESTRATEGICA DE MEXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL HIDRÓGENO
- México tiene una infraestructura energética desarrollada y un alto potencial de generación de energía renovable que podría permitir el desarrollo del hidrógeno verde, el cual representa una gran oportunidad económica y de desarrollo. Organizaciones mundiales coinciden en que el hidrógeno verde desempeñará un papel fundamental para ayudar al mundo a alcanzar el compromiso de cero emisiones netas para el 2050 y limitar el calentamiento global a 1, 5º a través de sus distintas aplicaciones en la industria, la energía y la movilidad
Jeroen Visser, Director Global de Hidrógeno, Embajada del Reino de los Países Bajos
Jeroen Visser,
Director Global de Hidrógeno, Embajada del Reino de los Países Bajos
Licenciado en Tecnología Energética por la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos; ha trabajado en múltiples jurisdicciones de América Latina, Europa, Asia, Oriente Medio y Norteamérica. Promotor internacional de negocios y proyectos que ha sido un firme defensor del crecimiento de un ecosistema global de hidrógeno limpio para hacer posible el futuro neto cero. Cuenta con muchos años de experiencia de liderazgo en la industria del hidrógeno y el amoníaco en múltiples funciones. Dirigió con éxito la puesta en marcha y el desarrollo del negocio global de hidrógeno limpio y amoníaco para una empresa líder en energías renovables. Ha construido una cartera de proyectos muy diversa, que va desde la ubicación conjunta de una refinería hasta proyectos a escala mundial orientados a la exportación. También es uno de los fundadores de un proyecto puntero de hidrógeno limpio y amoníaco en México.
Leopoldo Rodríguez Olivé, Presidente, AMDEE
Leopoldo Rodríguez Olivé,
Presidente, AMDEE
Obtuvo con Mención Especial una Maestría en Administración de Negocios por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y es Ingeniero Mecánico Electricista (Mención Honorífica) por la Universidad La Salle de la Ciudad de México. Es Subdirector de Energía en Industrias Peñoles. Previamente, fue Subdirector de ElectroBal dentro del mismo Grupo BAL para el que ha servido desde 2005, Senior Associate en Arthur D. Little / Charles River Associates – México y Presidente de Energy Saving Central. Es Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y lo fue también durante el periodo 2011-2013. Es Presidente de la Comisión de Energía Limpia del CESPEDES, miembro de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Consejero de la Sección Mexicana del Consejo de Negocios de Energía México - Estados Unidos, miembro del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), miembro permanente de la Red por la Transición Energética y formó parte del equipo asesor por parte del sector privado en materia de energía para las negociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE). Fue miembro del Comité de Evaluación del CENACE y del Mercado Eléctrico Mayorista.
César García Brena, Socio, Práctica de Sostenibilidad y Cambio Climático, Deloitte
César García Brena,
Socio, Práctica de Sostenibilidad y Cambio Climático, Deloitte
Economista por el ITAM, MBA por la Universidad de Rochester, Nueva York y diplomado en Negocios Sostenibles por el MIT. Actualmente es Socio de Deloitte en la práctica de Sostenibilidad. Con más de 25 años de experiencia en consultoría estratégica en temas de energía y sostenibilidad, ayudado a empresas líderes a adaptarse a los cambios, las innovaciones y a optimizar sus portafolios. Inició en la industria de petróleo y gas y más recientemente ha trabajado en temas de transición energética como la movilidad eléctrica, la economía de la descarbonización y el hidrógeno.
Eduardo D. Sánchez, Director de Fomento Energético y Minero, Secretaría de Economía del Estado de Nuevo León
Eduardo D. Sánchez,
Director de Fomento Energético y Minero, Secretaría de Economía del Estado de Nuevo León
Economista emprendedor con más de 12 años de experiencia en sector público y privado principalmente en las áreas de negocios internacionales, atracción de inversión, dirección de empresas, administración de proyectos, modelación de negocios, gestión energética, energías renovables y asociaciones público-privadas. Actualmente se desempeña como Director de Fomento Energético y Minero en la Secretaría de Economía del Estado de Nuevo León, donde ha colaborado como coordinador de inversión extranjera, inteligencia de mercados y proyectos estratégicos. Eduardo ha participado como ponente y panelista en México y el extranjero en temas sobre desarrollo económico, eficiencia energética, generación distribuida, hidrógeno verde, infraestructura, sostenibilidad y desarrollo de negocios.
Moderador: Daniel Herrmann, Market Manager Power & Renewables Mexico & CA, DNV Energy Systems
Daniel Herrmann,
Market Manager Power & Renewables Mexico & CA, DNV Energy Systems
Graduado MBA en IE Business School, con una formación multidisciplinar, especializado en Desarrollo de Negocios y proyectos de energías renovables, Relaciones con Inversores, Gestión de Proyectos y Estrategia. Responsable de Energía, Renovables, Mercado y Transacciones para México, Centroamérica y Colombia en DNV Energy Systems con más de 10 años de experiencia en desarrollo y gestión de activos de proyectos renovables en México, estando directamente involucrado en el desarrollo, construcción y operación de proyectos eólicos y solares.
|
10:45 - 11:45
|
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO DE BAJAS EMISIONES A PARTIR DE BIOGAS
- La transición energética contempla la necesidad de que cada país y cada región geográfica utilice los recursos renovables que tenga a su disposición para producir energía limpia. México y específicamente su región noreste se caracterizan por su disponibilidad y conocimiento en técnicas de aprovechamiento de biogás, ante lo cual, la producción de hidrógeno se presenta como una posibilidad más para aprovechar este recurso renovable
Julio Guerra Cantú, Director Comercial, SEISA Energía
Julio Guerra Cantú,
Director Comercial, SEISA Energía
Contador Público Auditor por la Facultad de Contaduría Pública y Administración, Maestría en Finanzas por el Instituto de Especialización para Ejecutivos Campus Monterrey. Miembro del Consejo del Consejo Técnico Consultivo de Cogenera México, A.C. Certificado como Administrador de Energía (CME®) por The Association of Energy Engineers (AEE®) Chapter Nuevo León. Más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de cogeneración y/o generación eléctrica convencional y renovable.
Abel Clemente Reyes, Presidente y Director General, Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, AMBB
Abel Clemente Reyes,
Presidente y Director General, Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, AMBB
Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM con estudios de maestría y doctorado. En +37 años ha desarrollado proyectos en: petróleo y gas, tratamiento agua, energías renovables y automatización. Brinda consultoría especializada en hidrocarburos y bioenergía en instituciones públicas y privadas. Ha colaborado en el desarrollo normativo en temas de: quemadores petroleros, biodigestores y bioetanol con aplicaciones industriales. Colabora con la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB), el Consejo Nacional de Biogás, el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, el Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables y la Unidad de Planeación Energética de la UNAM. Cuenta con el registro No. 15 como perito colegiado certificado en bioenergía, del CIME-CONAPER.
José Manuel Vázquez Juárez, Arquitecto, Consultor Independiente
José Manuel Vázquez Juárez,
Arquitecto, Consultor Independiente
Experiencia desde 1989 en diseño, construcción, supervisión, puesta en Marcha y operación de Rellenos Sanitarios para Disposición Final de Residuos Sólidos y otras instalaciones para manejo de residuos como estaciones de transferencia y plantas clasificadoras de materiales reciclables; incluyendo estudios preliminares.
Moderador: Jorge Gutiérrez Vera, Director, ElectroBal
Jorge Gutiérrez Vera,
Director, ElectroBal
Ingeniero Electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN. Maestría en Sistemas de Ahorro de Energía en la cual obtuvo Mención Honorífica por la Universidad Anáhuac. Actualmente es Presidente de COGENERA México. Desde 2012 se desempeña como Presidente y Director General de las Empresas: BMLMX Power Company y Sistemas Eléctricos Metropolitanos y como Asesor Técnico de ABENGOA. Fue nombrado, por el entonces, Presidente de la República Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Director General del Organismo Luz y Fuerza del Centro, puesto que ocupó hasta la extinción del mismo. Presidente y Fundador de varias empresas del sector eléctrico privado, también fue Presidente & CEO de la empresa AGC Manufacturing, Co., con sede en Broken Arrow, Oklahoma, USA.
|
11:45 - 12:00
|
RECESO |
12:00 - 13:00
|
SINERGIAS ENTRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE
- El hidrógeno verde, al ser un portador de energía y un vector de descarbonización: depende de la generación de múltiples fuentes de generación de energía primaria y, a su vez, es una molécula que puede aprovecharse en distintos sectores económicos, como la minería, el transporte, la energía y otros. El desarrollo de proyectos de hidrógeno traerá consigo crecimiento y retos para otros sectores de le economía de los países que lo adopten como una forma de energía limpia
Eduardo Ortegón
Williamson, Director Tecnología e Innovación, Servicios de Agua y Drenaje, Monterrey
Eduardo Ortegón
Williamson,
Director Tecnología e Innovación, Servicios de Agua y Drenaje, Monterrey
Estudios de Ingeniería Química con Mención Honorífica en el ITESM Campus Monterrey. Becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, para realizar estudios de Ingeniería Química en la Universidad Técnica de Hamburgo, así como prácticas profesionales en una planta de Procter & Gamble también en Alemania. Maestría en Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Especialidad en Derecho Energético por la Universidad de Monterrey. Maestría en Administración Pública y Política Pública en la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey. Fue seleccionado por la embajada de Holanda en México para asistir al Energy Executive Program en Rotterdam. Fue reconocido por la Revista Petróleo & Energía en su Edición 2020 dentro de los 100 líderes del sector energético en México. Fundador y Tesorero de la North American Society of Trenchless Technologies capítulo México, miembro de la Sociedad Mexicana de Aguas A.C., y Director Ejecutivo de la American Water Works Association Sección México. Actualmente forma parte del Claustro Académico del ICAMI en las áreas de Finanzas y Liderazgo, y es preceptor del programa MEDEX del IPADE.
Ana Laura Ludlow, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad, ENGIE México
Ana Laura Ludlow,
Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad, ENGIE México
Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) donde realizó sus estudios de Licenciatura y de Maestría en Administración. Cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector energético en México y Estados Unidos. Ha ocupado diversos cargos en el mercado del Gas Natural, tanto en la Distribución, el Transporte y la Comercialización; y en el mercado eléctrico, tanto en la Generación como en el Suministro. Se desempeñó como CEO para el gasoducto de ENGIE Los Ramones Sur, el segundo activo más importante de Transporte de Gas Natural del Grupo en México; el cual forma parte del Sistema de Transporte Los Ramones, uno de los megaproyectos energéticos más relevantes que se han construido en México en los últimos años. De 2015 a 2017 el desarrollo profesional en el sector energético de Ana continuó sumando expertise tras su desempeño en New England, Estados Unidos, cuando ENGIE le asignó la responsabilidad de la Gestión de los Activos de Electricidad con 22 plantas eléctricas (hidro, biomasa y Gas Natural). Después de su gestión en Estados Unidos, ENGIE encomendó una nueva responsabilidad a como Chief Commercial Officer para liderar la comercialización del portafolio de Electricidad, Gas Natural y Soluciones Energéticas para México. Actualmente Ana es Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad; la posición incorpora la vinculación institucional, la Comunicación & Branding, Responsabilidad Social y Sustentabilidad de ENGIE México. Es Presidenta Nacional del Comité de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, liderando también la Comisión de Gas Natural. Ana colabora como mentora en el Programa Women in Power de la IEEE Power & Energy Society para promover el desarrollo de mujeres en el sector energético y colabora como columnista de temas energéticos para Mexico Business, Energía Hoy entre otros.
Pierre-Yves Gary, Director de Desarrollo LATAM, DH2 Energy
Pierre-Yves Gary,
Director de Desarrollo LATAM, DH2 Energy
Doble titulado por el ESSEC Business School-Paris y ESIC-Madrid. Lleva desde 2009 trabajando en el sector de las energías renovables. Ejerció diversos roles en desarrollo de negocios y de proyectos de centrales solares utility-scale en Europa, África y América Latina. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector energético mexicano. En la actualidad, es director de desarrollo Latam de DH2 Energy, y coordinador del comité de asuntos internacionales de la Asociación Mexicana del Hidrogeno.
Moderador: Amado Villarreal, Director General, Clúster Energético de Nuevo León
Amado Villarreal,
Director General, Clúster Energético de Nuevo León
Socio fundador de VGA Smart Development, empresa en desarrollo de conocimiento en inteligencia de negocios, ciencia de datos e inteligencia regional. Ha sido Fundador y Director del Instituto para el Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, Director de Investigación y Extensión de las Escuelas Nacionales de
Posgrado EGADE Business School y EGAP Gobierno y Política Pública, así mismo, también ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito de la administración pública, siendo Director General Adjunto de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Director Nacional de Normatividad y Estudios Económicos en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En el ámbito de la investigación científica ha publicado artículos en varias revistas como: El Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica, Región y Sociedad del Colegio de Sonora, Estudios Económicos del Colegio de México, Estudios Demográficos y Urbanos del Colegio de México, y en el ámbito internacional en revistas tales como Foresight, Regional Studies, Applied Spatial Data Analysis, Cityscape y Latinamerican Policy. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 1. Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la UANL y Profesor de Cátedra del Tecnológico de Monterrey. Ha sido editorialista invitado de la sección de negocios y finanzas de periódicos como El Financiero, El Horizonte, El Norte y Reforma, y recientemente publica su columna En Perspectiva en el Newsletter del Clúster Energético de Nuevo León.
|
13:00 - 13:30
|
HIDRÓGENO VERDE: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA
- El hidrógeno verde puede proporcionar oportunidades de descarbonización y de posicionamiento como empresas sustentables a aquellas empresas que lo adopten como parte de sus procesos: ya sean estas empresas de los sectores público o privado, usando esta molécula energética en aplicaciones en el transporte, la generación de energía y como materia prima verde para la industria
Israel Hurtado, Presidente Ejecutivo, Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Israel Hurtado,
Presidente Ejecutivo, Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Ha colaborado para los sectores público y privado en posiciones estratégicas de alto liderazgo entre las que destacan las siguientes: Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía; Secretario de los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad; y Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía. De igual forma fue Director Ejecutivo fundador de la Asociación Mexicana de Energía Solar, ASOLMEX. Ha sido incluido en la lista anual de las 100 personas más influyentes de la energía en México por la revista Petroleo&Energía. Actualmente es Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible y Coordinador Académico del Diplomado en Derecho Energético en la Escuela Libre de Derecho.
Presentador: Amado Villarreal, Director General, Clúster Energético de Nuevo León
Amado Villarreal,
Director General, Clúster Energético de Nuevo León
Socio fundador de VGA Smart Development, empresa en desarrollo de conocimiento en inteligencia de negocios, ciencia de datos e inteligencia regional. Ha sido Fundador y Director del Instituto para el Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, Director de Investigación y Extensión de las Escuelas Nacionales de
Posgrado EGADE Business School y EGAP Gobierno y Política Pública, así mismo, también ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito de la administración pública, siendo Director General Adjunto de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Director Nacional de Normatividad y Estudios Económicos en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En el ámbito de la investigación científica ha publicado artículos en varias revistas como: El Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica, Región y Sociedad del Colegio de Sonora, Estudios Económicos del Colegio de México, Estudios Demográficos y Urbanos del Colegio de México, y en el ámbito internacional en revistas tales como Foresight, Regional Studies, Applied Spatial Data Analysis, Cityscape y Latinamerican Policy. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 1. Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la UANL y Profesor de Cátedra del Tecnológico de Monterrey. Ha sido editorialista invitado de la sección de negocios y finanzas de periódicos como El Financiero, El Horizonte, El Norte y Reforma, y recientemente publica su columna En Perspectiva en el Newsletter del Clúster Energético de Nuevo León.
|
13:30 - 15:00
|
COMIDA |
15:00 - 16:00
|
APROVECHAMIENTO DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS Y PROYECTOS DE HIDRÓGENO
- Para fomentar el avance de las economías del hidrógeno verde, se necesita una buena política pública, así como del financiamiento de la banca pública, privada, multilateral e incluso de gobiernos, para reducir los riesgos en el desarrollo de proyectos tempranos de esta tecnología. Así mismo, es necesario desarrollar estudios de viabilidad exhaustivos que garanticen el desarrollo de proyectos bancables con acceso a los recursos bancarios necesarios para los proyectos
Michelle Hallack, Consultora Ejecutiva, MercadosAries
Michelle Hallack,
Consultora Ejecutiva, MercadosAries
Doctora por la Universidad de París Sur XI de Ciencias Económicas, tiene un M.Res por la Universidad Federal de Río de Janeiro, un Master Europeo (EMIN tanto de Madrid como de París) y un Diploma en Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Campinas. Economista apasionada por el desarrollo sostenible y la transición energética. En los últimos años se ha centrado en el potencial de las nuevas tecnologías limpias (como el hidrógeno limpio y el BESS), sus estrategias e impacto en el desarrollo. Con más de 15 años de experiencia en investigación y consultoría internacional sobre economía de la regulación, economía de la energía, economía institucional, economía del comportamiento aplicada a las políticas y políticas energéticas. Algunos de los principales resultados de su trabajo han sido publicados en revistas científicas, profesionales, libros y blogs. Fue responsable de la agenda de conocimiento de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo durante 5 años, donde inició la plataforma H2 limpia para América Latina y el Caribe. En el BID trabajó en temas de programas y políticas en toda América Latina y el Caribe. Además, ha sido Asesora de Política Energética en la Florence School of Regulation. Antes de incorporarse al BID, trabajó para los sectores público y privado en todo el mundo (incluyendo Europa, América Latina y Asia).
María Valencia, Directora Sustainable Trading, Phi Investment Capital
María Valencia,
Directora Sustainable Trading, Phi Investment Capital
Internacionalista experta en energía, considerada una de las 100 líderes más influyentes del sector energético en México por la revista Petróleo y Energía, así como referente de las mujeres jóvenes en la industria. Actualmente es Directora de Sustainable Trading en Phi Investment Capital, empresa con operaciones en el sistema de comercio de emisiones de carbono. Trabajó en el sector de oil and gas en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como asesora del Órgano de Gobierno. Fue Directora de Vinculación Institucional en la Agencia de Energía del Estado de Puebla liderando la estrategia de innovación energética en proyectos de movilidad eléctrica e hidrógeno verde.
Lorena Espinosa, Asesora, International Hydrogen Ramp-Up Programme/H2-Uppp, GIZ
Lorena Espinosa,
Asesora, International Hydrogen Ramp-Up Programme/H2-Uppp, GIZ
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con estudios en Gestión del Ambiente y la Energía en la Universidad de Twente, en los Países Bajos. Asesora Técnica de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México en el Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2-Uppp). También ha colaborado en temas de eficiencia energética, como las Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía, coordina una cooperación triangular entre México, Alemania y Colombia sobre edificación sostenible y desarrollo urbano, y una cooperación público-privada sobre calentamiento solar de agua para hospitales.
Alejandro De la Vega, Partner-Infrastructure Investment Banking, Deloitte – Financial Advisory Spanish Latin America
Alejandro De la Vega,
Partner-Infrastructure Investment Banking, Deloitte – Financial Advisory Spanish Latin America
Especialista en asesoría y financiamiento de infraestructura con más de 70 proyectos financiados con un valor superior a 70,000 millones de dólares. Posee relaciones estratégicas con fondos y desarrolladores de infraestructura, entidades de gobierno, banca internacional y local, multilaterales y agencias de exportación, entre otros. Actualmente forma parte del equipo recién constituido de banca de inversión en infraestructura en Deloitte. Previamente tuvo posiciones destacadas en Santander, Agere y Beel Infrastructure Partners.
Moderador: Alberto Escofet, Vicepresidente , Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Alberto Escofet,
Vicepresidente , Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Certified Measurement and Verification Professional (CMVP) por la Association of Energy Engineers (AEE) e Inhouse Sustainability Manager (ESG) certificado por CAMEXA. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector energético abarcando proyectos de ingeniería, construcción y financiación de infraestructura y la promoción y desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética. Actualmente es el Country Manager con ENAGAS empresa líder dedicada al transporte, regasificación y almacenamiento de gas natural y a la producción y aprovechamiento de gases renovables incluido el hidrógeno y el bio-metano. A través de Enagas Emprende, gestiona un programa de innovación abierta y emprendimiento cuyo fin es invertir y acelerar startups basadas en tecnologías innovadoras en el campo de la transición energética con especial énfasis en gases renovables (Biogás e Hidrógeno), movilidad sostenible, eficiencia energética y digitalización. Representando a Enagas es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y en otras actividades gremiales participa en la Asociación Mexicana de Gas Natural, en la Cámara Española de Comercio y en la CONCANACO y a título personal en la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética.
|
16:00 - 17:00
|
PRODUCCIÓN DE ELECTROLIZADORES PARA LA GENERACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE A COSTOS COMPETITIVOS FORTALECIENDO LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA
- Los electrolizadores y las celdas de combustible son tecnologías clave para el desarrollo de la nueva economía del hidrógeno. Por un lado, los electrolizadores son el inicio de la cadena de valor al ser equipos que producen la molécula de hidrógeno verde y por otro, las celdas de combustible ofrecen una forma altamente eficiente de aprovechar el hidrógeno. El desarrollo de estas dos tecnologías se torna clave para que los países que adopten al hidrógeno en su matriz energética rompan con la dependencia tecnológica de los países industrializados
- Revisión de las principales tendencias de innovación en electrolizadores para la producción de hidrógeno verde y el enfoque en los componentes clave que pueden mejorar la eficiencia de los electrolizadores y la reducción de sus costos
José Roberto Flores, Investigador de la Gerencia de Energías Renovables, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL
José Roberto Flores,
Investigador de la Gerencia de Energías Renovables, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL
Ingeniero Químico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestro en Ciencias en Química por el Instituto Tecnológico de Tijuana, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales por la Albert-Ludwigs-Universität, su tesis, “Optimization of Membrane-Electrode Assemblies for SPE water electrolysis by means of design of experiments”, fue publicada por la editorial Fraunhofer IRB Verlag, en el año de 2005. Cuenta con más de 33 años de experiencia en proyectos relacionados con el aprovechamiento de las energías renovables. Sus áreas de especialidad se relacionan con la generación de hidrógeno vía la electrólisis del agua, la fabricación de Ensambles Membrana-Electrodos (MEAs), investigación y desarrollo en celdas de combustibles PEM y AEM. Es autor y coautor de 7 patentes otorgadas por el IMPI. SNI nivel 1 y es profesor en la Universidad Politécnica de Victoria, Tamaulipas.
Rosa de Guadalupe González, Investigadora, ESIQIE-IPN
Rosa de Guadalupe González,
Investigadora, ESIQIE-IPN
Doctorado en Ciencias Químicas, CINVESTAV-IPN. Profesora ESIQIE-IPN. Coordinadora de la Red de Energía. Ganadora del premio a la investigación 2021 en desarrollo tecnológico de electrolizadores alcalinos. Premio L´óreal-UNESCO-AMC 2022 de Mujeres en la Ciencia, como investigadora Consolidada. SIN nivel 3, Miembro del Colegio del Doctorado en el IPN. Ex-presidenta de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno. Coordinadora Red Temática del Hidrógeno del CONACYT 2014. Presidenta del CEMIE-Océano A.C. (2022). Tiene 39 tesis licenciatura, 28 maestría y 8 doctorado concluidas, 54 artículos JCR publicados, 2 patentes y 3 diseños industriales asignados. Editora de 3 libros sobre tecnología del hidrógeno. Coordinadora de 20 Proyectos sobre tecnologías del hidrógeno.
Fábio Magrin, Director Ejecutivo de las unidades de negocio New Power y HHP para Latinoamérica, Cummins Inc.
Fábio Magrin,
Director Ejecutivo de las unidades de negocio New Power y HHP para Latinoamérica, Cummins Inc.
Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería Industrial (FEI), con MBA de la Escola Superior de Propaganda y Marketing (ESPM), Programa de Desarrollo Ejecutivo - PADE (ESE Business School - Universidad de Los Andes - Chile) y múltiples certificaciones Six Sigma. Durante los últimos 30 años, ha desarrollado una brillante carrera en Cummins Inc., ocupando importantes cargos en 5 países diferentes. Entre los cargos más destacados se encuentran: Director de la Unidad de Negocios de Distribución para Sudamérica, Director de Desarrollo de Canales de Distribución para Norte y Centroamérica, Gerente General de Cummins Filtros en México y Cummins Filtros en Latinoamérica. Más recientemente, fue Gerente General de los negocios de Cummins en Chile y Perú.
Moderador: José Ysmael Verde, Vicepresidente, Sociedad Mexicana del Hidrógeno
José Ysmael Verde,
Vicepresidente, Sociedad Mexicana del Hidrógeno
Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental del Centro de Investigación en Materiales Avanzados en Chihuahua. Es Profesor en el Tecnológico Nacional de México / Campus Cancún. Profesor-investigador invitado en University of Houston, Ohio University y McGill University. Áreas de investigación: electrocatalizadores para celdas de combustible tipo PEM y nanomateriales en sistemas electroquímicos de energía. Ha publicado 57 artículos en revistas indexadas. Ha dirigido 10 tesis de doctorado, 14 de maestría y 13 de licenciatura. Entre sus reconocimientos están: Investigador Nacional Nivel II; Premio Estatal de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la Innovación 2010.
|
17:00 - 18:00
|
HIDRÓGENO VERDE EN LATAM: ¿UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA CREAR UN MODELO DE DESARROLLO EJEMPLAR?
- América Latina es la región con la producción de electricidad más limpia del mundo y con enormes potenciales de mantener esta posición por su potencial solar y eólico . Con los avances tecnológicos en los próximos años, se podrá exportar hidrógeno renovable o sus derivados como amoniaco o metanol por barco como se hace actualmente con el gas natural
- Esto puede abrir una gran oportunidad para América Latina de convertirse en productor de hidrógeno muy relevante no solo para profundizar su propia transición energética, desarrollando modelos de negocios sostenibles en el formato que resulte más adecuado al contexto propio de cada país, sino también para posicionarse como un exportador global de energía renovable en forma de hidrógeno o sus derivados
Arturo Robles Gutiérrez, Gerente Comercial de Motores para el Segmento de Autobuses para Hispanoamérica, Cummins Inc.
Arturo Robles Gutiérrez,
Gerente Comercial de Motores para el Segmento de Autobuses para Hispanoamérica, Cummins Inc.
Maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Monterrey e Ingeniería en Mecánica por el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con 21 años de experiencia trabajando para la marca Cummins, 3 años de experiencia internacional en Centroamérica y ha desempeñados puestos del actual al más antiguo, como: Gerente Comercial de motores para el Segmento de Autobuses para Hispanoamérica, Gerente Regional de Ventas de motores automotrices para Chile, Perú y Centro América, Gerente Comercial – Cummins Panamá, Gerente de venta de partes y Servicio – Cummins México.
Alexandro Debler, Business Development, Siemens Energy Mesoamérica
Alexandro Debler,
Business Development, Siemens Energy Mesoamérica
Ingeniero Mecánico Administrador por el ITESM CCM, Executive Education: “Program for Leadership Development” Harvard Business School – Boston, MA y cuenta con un Diplomado por el ITAM en “Inversiones en Energía”. En cuanto a su experiencia profesional de 2001 a 2011 trabajó en Procter & Gamble México en diversos roles en Customer Business Development / Market Strategy & Planning. En 2011 ingresó a Siemens, como Gerente Corporativo Mesoamérica Business Development & Strategy, para 2012 fue Director Corporativo Mesoamérica Business Development & Strategy y desde 2015 a 2017, Director de Ventas México Oil & Gas / CAM PEMEX.
Rossana Gaete, Gerente Global Hidrógeno Verde, AES International Business Unit
Rossana Gaete,
Gerente Global Hidrógeno Verde, AES International Business Unit
Ingeniero y Magister en Economía Energética y MBA in Energy Economics. Cuenta con más de 15 años de experiencia en energías renovables y temas ambientales e hidrógeno verde, desde las empresas privadas, gobierno y como docente. Actualmente lidera para la empresa AES Internacional el desarrollo de la estrategia y de los proyectos de H2 verde como combustible para los países de la unidad de negocios internacional, dentro de ellos México. Paralelamente es docente de posgrado en diversas universidades en estas temáticas.
Moderador: Alberto Escofet, Vicepresidente , Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Alberto Escofet,
Vicepresidente , Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible
Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Certified Measurement and Verification Professional (CMVP) por la Association of Energy Engineers (AEE) e Inhouse Sustainability Manager (ESG) certificado por CAMEXA. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector energético abarcando proyectos de ingeniería, construcción y financiación de infraestructura y la promoción y desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética. Actualmente es el Country Manager con ENAGAS empresa líder dedicada al transporte, regasificación y almacenamiento de gas natural y a la producción y aprovechamiento de gases renovables incluido el hidrógeno y el bio-metano. A través de Enagas Emprende, gestiona un programa de innovación abierta y emprendimiento cuyo fin es invertir y acelerar startups basadas en tecnologías innovadoras en el campo de la transición energética con especial énfasis en gases renovables (Biogás e Hidrógeno), movilidad sostenible, eficiencia energética y digitalización. Representando a Enagas es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y en otras actividades gremiales participa en la Asociación Mexicana de Gas Natural, en la Cámara Española de Comercio y en la CONCANACO y a título personal en la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética.
|